top of page

POR PRIMERA VEZ HABRÁ UNA ORGANIZACIÓN DE PEPENADORES EN MÉXICO

  • Foto del escritor: Juanita Medellín Barbosa
    Juanita Medellín Barbosa
  • 8 oct 2024
  • 4 Min. de lectura

Cientos de personas recicladoras de base acuden cada mañana a esperar que los camiones recolectores de basura descarguen los residuos en los rellenos sanitarios y vertederos del país. Hombres y mujeres rodean el vehículo para atrapar la mayor cantidad de residuos valorizables que se encuentran en la basura para venderlos y obtener un ingreso al día.


En México a las personas recicladoras de base se les conoce también como pepenadoras, un término que a ellas no les gusta porque denota un significado negativo y discriminatorio a su trabajo.


Este sector de la población está invisibilizado pese a que su trabajo forma parte de un servicio público que no es reconocido en el país y no tiene un salario digno.


Tampoco cuentan con seguro médico pese a las condiciones insalubres en las que trabajan. En síntesis, no tienen derechos laborales y su ingreso depende de los precios que dictan las plantas recicladoras en cada municipio o entidad.


Este contexto de precariedad laboral los llevó por primera vez a formar el Movimiento Nacional de Recicladores y Recicladoras en México . Este movimiento surge por la organización entre cooperativas y agrupaciones de personas recuperadoras de base en todo México. Su objetivo es sentar las bases para que este sector de trabajadores accedan a un salario digno y sean reconocidos por el Estado, las entidades y los municipios.


Un Movimiento Nacional de Recicladoras y Recicladores de México es un sueño que Abel Balderas Ramírez del municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato, tenía desde los nueve años de edad.


Él siempre ha trabajado dentro de un relleno sanitario como recuperador de base. Hoy es representante de esa agrupación y presidente de la Unión de Trabajadores de Desechos Sólidos Industrializables Lázaro Cárdenas del Río del estado de Guanajuato, en Dolores Hidalgo.


Para Balderas Ramírez esta iniciativa es una oportunidad para tener voz colectiva y de representación nacional. Con ello, también buscan hacer frente común a la industria y no aceptar los precios bajos de compra de los materiales que recuperan como plástico PET, cobre, latas, aluminio, vidrio, papel, HDPE, cartón, entre otros.


Este movimiento se conforma con personas recicladoras que trabajan dentro de los basureros municipales, vertederos a cielo abierto y rellenos sanitarios de gran parte de México.


“He sido reciclador desde muy chavo y he soñado mucho el poder constituir y ser visibilizado para los gobiernos de este movimiento. (…) Las personas recicladoras de base somos las personas que metemos la mano a la basura”, contó.


En México, una persona produce casi un kilo de residuos sólidos al día , de acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Además, se recolectan diariamente un promedio de 106.5 millones de kilogramos de residuos sólidos urbanos , indican datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).


El INEGI también contabilizó que en el mismo año, sólo 2 mil 311 de los 2 mil 469 municipios y delegaciones del país tienen servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos urbanos y sólo el 6.9% de los residuos recolectados llega a plantas de tratamiento. .


De acuerdo con ECOCE, una organización civil ambiental sin fines de lucro, los recicladores contribuyen a la recuperación de más del 50% del PET reciclado en México.


La campaña Lxs Rifadxs de la Basura señala que en la Ciudad de México dentro del servicio público de limpia hay 14 mil 148 personas trabajadoras sindicalizadas y 10 mil personas trabajadoras “voluntarias”, según datos obtenidos de la Sección 1 de Limpia y Transportes, del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la capital.


Sin embargo, a nivel nacional no se tienen cifras oficiales de la cantidad de personas dedicadas al reciclaje de base en el país, un motivo más para que este grupo de la población impulse este movimiento en México.


Una vez conformado el Movimiento Nacional de Recicladoras y Recicladores de México con sus primeros integrantes, la red sumará a más organizaciones de este grupo de trabajadores que incluirán tras su primer encuentro para continuar por la lucha de sus derechos laborales.


Abel Balderas Ramirez, representante de este movimiento nacional, señaló que los primeros pasos se basarán en los acuerdos que alcancen. Un ejemplo, en materia de seguridad, son los cuidados que tengan con las identificaciones que portan cada uno de los miembros.


“Según los acuerdos a los que lleguemos con las mesas directivas que se van a armar del movimiento va a ser como vamos a ir trabajando. No queremos más que hacer, literal, un movimiento nacional con líderes que no hagan mal uso de sus actos”, señaló Balderas Ramiréz para Animal Político.


Ante esto, recordó el caso de éxito de las personas recicladoras en Puebla, quienes el pasado 17 de mayo, en el Día Mundial del Reciclaje, lograron el reconocimiento legal de su trabajo en la capital poblana.


En México, también ocurre que empresas privadas gestionan los residuos e impiden el ingrediente de personas recicladoras lo que les quita su fuente ingreso.


Sobre esto, Balderas Ramírez dijo que la privatización sólo ocurre cuando la gente no está organizada. Recordó el caso del municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde él vive, el alcalde les ha permitido trabajar en mesas de diálogo y llegar a acuerdos.


Incluso, les ha facilitado permisos para seguir trabajando en proyectos en beneficio de los recicladores y no solo en los basureros.


“Nosotros hemos parado el asentamiento de una incineradora en Dolores Hidalgo por empresas que quieren llegar. Se puede cuando estés organizado y estoy seguro de ello”, añadió.


Balderas Ramírez pone a disposición el correo electrónico abel.balderas@mnr.mx para las organizaciones de recicladores de base en México y esté interesada en formar parte del movimiento.

Comments


©2019 by Zona Política. Proudly created with Wix.com

bottom of page