EL ALTO CONTRASTE DE PUERTO VALLARTA POR UN LADO MUCHO DINERO Y POR EL OTRO LA POBREZA
- Zona Política
- hace 4 horas
- 3 Min. de lectura

Una investigación realizada por académicos de la Universidad de Guadalajara advirtió en 2020 que la proporción de la población excluida de los multimillonarios beneficios económicos de la actividad turística de Puerto Vallarta, Jalisco, era extrema, lo que indicaba una profunda desigualdad social.
Aunque el sector turístico de Puerto Vallarta generaba año con año una derrama económica voluminosa, los académicos de la Universidad de Guadalajara descubrieron que el municipio presentaba segregaciones territoriales de las zonas beneficiadas.
Las ganancias económicas del sector turístico del puerto, antes que abonar a la construcción de un entorno con condiciones de bienestar generalizadas, se registraban en una sociedad escindida en dos partes iguales. Por un lado, estaban los habitantes que podían residir en zonas del municipio que garantizaban niveles satisfactorios de calidad de vida. Por otro, aquellos sin más alternativa que avecindarse en áreas marginales con servicios públicos deficientes y entre pobreza.
El estudio titulado “Segregación Socioespacial en el Área Urbana de Puerto Vallarta, Jalisco, 2020” fue elaborado por María Amparo del Carmen Venegas Herrera, investigadora del Departamento de Estudios Regionales-INESER, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, así como por los académicos, Porfirio Castañeda Huizar y Marco Antonio Medina Ortega.
Desde ese año, la investigación advirtió que de 240 Áreas Geoestadísticas Básicas que integraron la zona urbana de Puerto Vallarta, se identificaron 142 en condiciones de segregación y marginación. La cantidad de personas que vivían ese año en estas zonas segregadas ascendieron a 141 mil 566 habitantes.
En los años posteriores al estudio, el dinamismo del turismo en Puerto Vallarta se incrementó. Según cifras oficiales, en 2023, en Jalisco se registró la llegada y permanencia de 30 millones 916 mil turistas nacionales y 3 millones 360 mil extranjeros. Puerto Vallarta fue uno de los dos destinos más recurridos, después de Guadalajara, con 6 millones 42 mil. Además, al siguiente año se consolidó como uno de los puertos en el Pacífico más relevantes para los cruceros, según el Sistema de Información Turística del estado.
La segregación de la mitad de la población que habita Puerto Vallarta en zonas marginadas, con servicios públicos deficientes – advertida por la Universidad de Guadalajara– podría resultar un campo de cultivo para la delincuencia organizada.
De acuerdo con María Amparo del Carmen Venegas Herrera de la Universidad de Guadalajara, “la segregación socioespacial en Puerto Vallarta” aumentó por el efecto de las oportunidades que brinda el turismo como el empleo, las propinas y los pagos en dólares; sin embargo, cada vez más, se agravaban “las condiciones de segregación de los lugares donde (vivían) estas personas”.
El 17 de febrero de 2022, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro del Gobierno de Estados Unidos, emitió un comunicado en el que señaló: “El Cartel Jalisco Nueva Generación conduce el tráfico de drogas, lavado de dinero, extorsión, secuestro, y asesinatos en Puerto Vallarta. Adicionalmente, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) usa Puerto Vallarta como base de operaciones para planear actividades criminales ejecutadas a lo largo de México”.
Además, la OFAC, en coordinación con autoridades de México, sancionó a 13 empresas mexicanas por su presunto vínculo con el CJNG. Estas supuestas compañías se insertaron en la industria del turismo jalisciense con venta fraudulenta de tiempos compartidos, a veces, en Puerto Vallarta. La mayoría de las víctimas fue de ciudadanos de avanzada edad.
Datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la percepción de inseguridad aumentó en Puerto Vallarta al pasar del 58.6 por ciento en septiembre de 2024 a 61.7 por ciento en diciembre del mismo año. Con todo, aún se encuentra lejana de las ciudades con más percepción de inseguridad que son Villahermosa (95.3 por ciento), Uruapan (92.5 por ciento) y Fresnillo (90.9 por ciento).
Commentaires