top of page

DE CONTINUAR ASÍ EL FONDO BIENESTAR PODRÍA QUEDARSE SIN RECURSOS EN EL 2038

  • Zona Política
  • 10 abr
  • 2 Min. de lectura

El Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB), creado hace un año por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, atiende a sólo 0.1% de todas las personas en México que requieren una pensión y podría quedarse sin recursos para el 2038, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) en un análisis.


“Considerando los complementos, el FPB atiende al 0.1% de las personas que requieren una pensión, lo que evidencia la falta de un plan y políticas que contemplen a 99.9% de las personas adultas mayores restantes”, resaltó el CIEP.


Hace poco menos de un año, todavía en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se creó el Fondo de Pensiones para el Bienestar mediante reformas a las Leyes del Seguros Social, del ISSSTE y del Infonavit.


El Fondo fue creado con el objetivo de complementar las pensiones de los trabajadores que tuvieran cuenta de ahorro para el retiro en las Afores, cuya pensión fuera inferior al salario promedio en el Seguro Social (de 16,777 pesos al mes en el 2024), para que en su jubilación reciban 100% de su último salario de cotización.


Fue constituido como un fideicomiso público administrado por el Banxico y para el cierre del 2024 contaba con recursos por 44,000 millones de pesos, lo cual es 70% de lo que había proyectado en un inicio el gobierno federal, destacó el CIEP.


“Sin flujos recurrentes, la sostenibilidad financiera del Fondo estaría en duda, pues podría agotar sus recursos antes del 2038, año en el que se proyecta se mantenga sin nuevas aportaciones”, advirtió la organización.


Desde su creación y hasta el cierre del 2024, el fondo entregó un total de 36.69 millones de pesos para complementar las pensiones de los jubilados, esto cuando el gobierno proyectaba haber entregado 470 millones de pesos en dicho periodo.


“Las reformas en materia de pensiones deben ser integrales, considerando políticas redistributivas y mecanismos sostenibles para atender el creciente gasto en pensiones, que representa ya 23.5% del presupuesto”, resaltó el CIEP.


Agregó que es “momento de priorizar soluciones que aseguren pensiones dignas y equitativas para las generaciones actuales y futuras”.

Comentarios


©2019 by Zona Política. Proudly created with Wix.com

bottom of page