CLAUDIA SHEINBAUM Y LA CNDH RECHAZAN LA IDEA DE QUE HAY CRISIS DE DESAPARICIONES
- Zona Política
- 7 abr
- 3 Min. de lectura

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se sumó a la postura del gobierno federal al rechazar que en el país haya una crisis de desapariciones de personas.
El viernes pasado, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) de la ONU mencionó que las desapariciones en México "son sistemáticas o generalizadas", por lo que analiza si este caso llega a la Asamblea General del organismo internacional.
Ante ello, la CNDH, encabezada por Rosario Piedra Ibarra, consideró que el posicionamiento del CED está "totalmente descontextualizado" de las razones que motivan las desapariciones en el país y aseguró que el organismo internacional se aparta de las condiciones que se viven en México.
"Frente a la problemática, que es innegable, y frente a la aparente respuesta que emite la ONU, sostenemos que lo más importante es la acción y respuesta integral del Estado mexicano y a eso abonaremos", señaló la CNDH.
Además, señaló que la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior complican los casos.
"Han probado su poca eficacia y, en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende", sostuvo la Comisión.
Además, anunciaron la apertura de su nueva oficina regional en Guadalajara, Jalisco, para atender denuncias, como el caso del Rancho Izaguirre.
Detalló que comenzará a operar el próximo 15 de abril y su principal objetivo es proteger y defender los derechos humanos, está "enfocada a prevenir, más que a reaccionar".
La CNDH explicó que establecerá una acción coordinada con los colectivos de personas buscadoras y con las autoridades federales y locales para "hacer un frente común" en contra de la violencia.
Explicó que Jalisco es la quinta entidad con mayor número de solicitudes de atención por presunta violación a los derechos humanos, pues entre el 2019 y 2025 se registran cerca de 3,000 expedientes de investigación.
El posicionamiento se da luego de que este sábado el gobierno federal negó que en el país se realice una práctica sistemática de desapariciones forzadas, como señaló el Comité en contra de la Desaparición Forzada (CED) de la ONU.
"El Gobierno de México rechaza las declaraciones de integrantes de Comité entorno a la supuesta práctica de desaparición forzada por parte del Estado", aseguró la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum en una tarjeta informativa emitida por las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores.
La postura del gobierno llega después de que este organismo internacional anunció que solicitará al Estado mexicano información detallada sobre la situación de las desapariciones forzadas en el país y que, por primera vez, abrirá un procedimiento contra México por esta problemática.
"Recibió el Comité informaciones que, en su opinión, contienen informaciones fundamentadas que indican que la desaparición forzada se lleva de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México", declaró este viernes el presidente del CED, Olivier de Frouville.
Al respecto, el gobierno respondió que analizará y responderá la solicitud en cuanto sea recibida, con el fin de compartir las acciones y programas que se han implementado para atender y combatir este fenómeno.
"En apego a sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, México seguirá atendiendo las solicitudes de información que remita el Comité (...), a fin de que éste cuente con información fidedigna sobre el contexto actual en el país", agregaron las dependencias.
También expresó su desacuerdo con declaraciones de integrantes del Comité sobre la supuesta existencia de una práctica sistemática de desapariciones forzadas en el país, enfatizando que tales afirmaciones no corresponden con la realidad ni con la política del actual gobierno.
Sin embargo, las autoridades reiteraron que desde el Estado se continúen ordenando las desapariciones de personas, como ocurrió en el periodo de la llamada Guerra Sucia.
“El Gobierno de México no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado. Nuestro compromiso con los derechos humanos es absoluto y permanente”.
Las instituciones resaltaron que, pese al desacuerdo por las declaraciones de los integrantes del Comité, el gobierno continuará colaborando con el organismo internacional, porque esta administración ha emprendido acciones concretas y contundentes para enfrentar la crisis de desapariciones.
“Lo anterior se hizo del conocimiento de la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a través de una nota diplomática y al Comité para la Desaparición Forzada de Naciones Unidas”, subrayaron las dependencias.
Las declaraciones de los integrantes del Comité para la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas se dan a unas semanas de que México estuviera frente a los reflectores mundiales por el hallazgo de restos humanos y decenas de pertenencias en el Rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco.
Este caso conmocionó al país, que desde 1952 a la fecha, acumula más de 125,000 personas desaparecidas y no localizadas.
Comentarios